Inicio » Objetivos de Desarrollo Sostenible
Responsabilidad Social Empresarial
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
TYPSA contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las políticas y sistemas de gestión, las áreas de negocio y la Fundación TYPSA para la Cooperación. Avanzamos en la Agenda 2030 a través del conocimiento, la innovación, las buenas prácticas empresariales y la acción social, reforzadas con alianzas para impulsar la sostenibilidad.
“Contribuir al Desarrollo Sostenible es un reto de todos. La ONU ha reconocido el papel fundamental de las empresas; nosotros nos implicamos firmemente a través de nuestra actividad, de las soluciones que desarrollamos y de las prácticas corporativas que adoptamos”
EDUCACIÓN DE CALIDAD
Metas a las que contribuimos
Meta 4.3. De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de hombres y mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
Meta 4.4. De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, al trabajo decente y al emprendimiento.
Nuestro compromiso
Promover la educación técnica de países en desarrollo.
logros
- Aumento progresivo del número de estudiantes en facultades de ingeniería. La Fundación aporta el 50 % del coste de las matrículas.
- Nueva carretera de acceso a UNILAC (Universidad Lago Alberto, R.D.Congo) desde Mahagi (3 km) con la aplicación de un riego superficial.
- Primas a la residencia de profesores en Mahagi para asegurar su permanencia en UNILAC y que los alumnos puedan asimilar, progresivamente, conocimiento.
- Obras de abastecimiento de agua potable mediante sondeo, depósito elevado e instalación de red de distribución.
- Montaje del laboratorio de suelos de geotecnia en UNILAC con el instrumental básico donado por la UPM y TYPSA.
- Servicio de acceso permanente a internet de alta velocidad.
- Realización de tutorías mensuales on-line impartidas por profesores de la UPM.
- Buen resultado en la bolsa de empleo local para los egresados en Ingeniería Civil y Agronomía en 2021. Un 80 % de los egresados de Ingeniería Civil ha podido beneficiarse de las oportunidades de empleo promovidas por la Fundación.
Nuestra colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid en el proyecto de la Universidad UNILAC, en Mahagi, ha recibido el Premio Anual de Investigación e Innovación 2021 de la Universidad Politécnica de Madrid en la modalidad de “Partenariado Público-Privado de Cooperación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid”.
Buena Práctica Empresarial 2019: Apoyo a la Educación en África
A través de este proyecto, la Fundación TYPSA para la Cooperación refleja la sensibilidad de la compañía hacia los retos del continente africano y el compromiso a ofrecer oportunidades de desarrollo a través de la educación que contribuyan al bienestar de las siguientes generaciones. La puesta en marcha de la Universidad UNILAC es el proyecto más sostenible de la compañía, ideado para formar a jóvenes africanos en disciplinas que les permitan desarrollar iniciativas empresariales a nivel local y desincentiven la emigración del talento.
Evolución de indicadores:
Universidad UNILAC Mahagi, RDC | 2018-2019 | 2019-2020 | 2020-2021 |
Número de alumnos | 215 | 343 | 368 |
Número de becas | 118 | 171 | 163 |
AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
Metas a las que contribuimos
Meta 6.3. De aquí al 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertido y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
Meta 6.4. De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir el número de personas que sufren falta de agua.
Meta 6.5. De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.
Nuestro compromiso
A través de los servicios relacionados con la gestión del agua, una de las principales áreas de negocio de TYPSA, se contribuye directamente a mejorar la disponibilidad, la gestión y la calidad de agua en los países en los que se opera.
logros
Digitalización en el sector del AGUA: BIM-iAGUA
Nuestra labor como consultores en ingeniería del agua contribuye a incorporar eficiencia en la gestión del agua y, de manera más intensa, en los aspectos relativos al ciclo de vida de las infraestructuras. Las metodologías BIM ayudan a una mejor gestión de la información, al uso óptimo de materiales y recursos, y facilitan el mantenimiento y la operación. El crecimiento en capacidades BIM por parte de TYPSA es, por tanto, un hito relevante para mejorar nuestra contribución.
Se ha concluido el proyecto BIM-iAGUA que ha permitido impulsar el proceso de implantación BIM en el departamento de Ingeniería del Agua creando estándares de trabajo coordinados, identificando responsables para cada especialidad, organizando la información digital y aportando directrices sobre la interoperabilidad de la información.
El proyecto se ha realizado en colaboración con la empresa filial ENGECORPS que ha centrado su crecimiento en usos BIM para el diseño de plantas de tratamiento y redes de drenaje.
Refuerzo de las capacidades en aumentar la seguridad de las presas en España
Un componente esencial de la sostenibilidad de los sistemas de explotación es la protección de las personas, de las propiedades y de los ecosistemas naturales situados aguas abajo de las presas. La seguridad de determinadas presas está resultando afectada, entre otros aspectos por el cambio climático, al mismo tiempo que su papel es cada vez más importante para afrontar sequías más frecuentes e inundaciones más intensas. El Grupo TYPSA ha realizado un esfuerzo singular para ampliar sus capacidades técnicas en inspecciones de seguridad de presas y en las metodologías de análisis de riesgos interviniendo actualmente en más de 300 presas en España.
Buena Práctica Empresarial 2021: Sistemas de análisis y de alertas para mejorar la calidad del agua
TYPSA ha reforzado las capacidades y herramientas de análisis de sus laboratorios ambientales en Madrid, Sevilla y Murcia para apoyar a confederaciones hidrográficas y a gobiernos autonómicos en hacer frente a los crecientes retos ambientales y la aplicación de normativa más rigurosa en materia de calidad de las aguas. En 2020, la plantilla de los laboratorios aumentó un 25%, se reforzó la formación y se desarrolló un sistema para el tratamiento de datos y de alertas que permite la detección inmediata del incumplimiento de los valores paramétricos con respecto a la normativa. En 2020 los laboratorios realizaron 517.656 ensayos y revalidaron su acreditación según la norma ISO 17025.
Evolución de indicadores:
Equipos profesionales | 2019 | 2020 | 2021 |
Nº personas formadas en BIM en el sector del agua | 28 | 43 | 48 |
Nº personas especializadas en gestión de proyectos de seguridad de presas y análisis de riesgos | 9 | 13 | 23 |
Energía ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE
Metas a las que contribuimos
Meta 7.2. De aquí al 2030, aumentar la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
Nuestro compromiso
Apostar por las energías limpias y renovables como líneas de negocio en la generación de energía.
logros
Apuesta tecnológica por el desarrollo de los sistemas flotantes de producción de energías renovables
El despliegue de las energías renovables en el mundo puede encontrar nuevas oportunidades en el mar, donde el recurso eólico es mayor y más regular que en tierra. Para contribuir a su concreción, TYPSA, partiendo de su posición de referencia internacional en el sector eólico, ha venido adquiriendo en los últimos años nuevas capacidades técnicas en ámbito offshore en el que se han desarrollado diversos proyectos innovadores con cimentaciones por gravedad y flotantes. Dicha tecnología permite explotar este tipo de energía en zonas acuáticas, aumentando significativamente la potencia renovable que se puede aportar a la red.
Se ha dado un nuevo impulso, a través de proyectos de I+D+i al crecimiento de estas capacidades poniendo el foco en aspectos como el análisis de la interacción de las vibraciones aerodinámicas con los esfuerzos inducidos por el oleaje o la ingeniería de los trenes de fondeo. Así, TYPSA ha colaborado con Beridi en el proyecto ARCHIME3, en el marco del programa europeo de innovación Horizonte 2020, para la instalación de una novedosa plataforma flotante a escala (1:2). En paralelo, ha llevado a cabo otro proyecto de I+D+i, autofinanciado y denominado FLOATYP-WIND, que ha puesto el foco en optimizar las herramientas y metodologías de cálculo necesarias.
En el sector de la energía solar fotovoltaica, las instalaciones flotantes pueden ofrecer interesantes prestaciones para utilizar como emplazamiento, por ejemplo, embalses artificiales evitando la ocupación de otras áreas del territorio que pueden ser más sensibles ambientales o destinarse a otros usos. Además, en el caso de que los embalses cuenten con centrales hidroeléctricas, pueden contribuir a optimizar el uso de la conexión a la red eléctrica existente ya que hay generalmente más radiación solar cuanta menos lluvias se producen y viceversa.
TYPSA ha centrado su contribución en completar capacidades para el diseño de plataformas flotantes ancladas proporcionando soluciones técnicas para asegurar la flotabilidad y el sistema de anclaje y para compatibilizar la producción de energía con las variaciones en el nivel de embalse. Se ha llevado a cabo la ingeniería de detalle de una planta flotante en la presa de Alqueva (Portugal) y la ingeniería básica y tramitación de permisos en una planta en una laguna en la región de Muntenia (Rumanía).
Buena Práctica Empresarial 2020: PV GRAD: la tecnología que optimiza el diseño de plantas solares fotovoltaicas
La tecnología PV GRAD permite desplazar y compactar hasta 15 veces menos volumen de tierra que en un diseño de planta solar tradicional, lo cual supone una reducción de sustancial del coste de construcción y un incremento en la rentabilidad global del proyecto de entorno a un 5%. Por otro lado, con menor uso de maquinaria pesada en la fase de construcción, se reduce la emisión de entre 10 y 15 veces el volumen de emisiones de CO2, lo cual facilita el acceso a financiación verde en condiciones más ventajosas. Al incrementar la rentabilidad, se consigue una mayor inversión en este tipo de proyectos de infraestructura, y por lo tanto a una mayor contribución de la energía solar a la matriz energética.
Evolución de indicadores:
Actividad en Energías renovables | 2020 | 2021 |
Número de proyectos de innovación en renovables | 8 | 10 |
Potencia renovable que diseñamos e instalamos (en MW) | 6.800 | 21.757 |
TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Metas a las que contribuimos
Meta 8.2. Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas, centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de mano de obra.
Meta 8.5. De aquí a 2030, lograr el pleno empleo productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
Meta 8.7. Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y a la trata de personas, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
Nuestro compromiso
Asegurar el respeto a los derechos humanos, el comportamiento ético empresarial, la integridad y la igualdad, y la diversidad e inclusión en TYPSA y en su cadena de suministro.
logros
- Declaración sobre Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad disponible en nuestra página web.
- Automatización del proceso de monitoreo de due diligence a socios y proveedores en fase comercial y en fase de operación.
- Actualización del Mapa de Riesgos de la compañía y adopción de las correspondientes medidas de prevención y control.
- Incorporación en el sistema de auditoría de proveedores de requisitos relacionados con la integridad y ética empresarial, y la igualdad, diversidad e inclusión.
Buena Práctica Empresarial 2019: Apertura de sucursales y filiales para estar cerca del cliente
La apuesta por el desarrollo de las oficinas internacionales en TYPSA pasa por el compromiso con sus empleados por todo el mundo. Se aseguran unas condiciones de trabajo satisfactorias con una contratación de personal local en condiciones adecuadas, con formación, con facilidad a la integración en las plataformas de trabajo colaborativo, con el pago de impuestos locales y el aseguramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con la normativa internacional y resto de legislación aplicable en materia laboral. TYPSA introduce mejoras continuas en su Sistema de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud (QHSE) y apuesta por la implantación de dicho sistema en sus países de operación para obtener las certificaciones necesarias.
Buena Práctica Empresarial 2021: Respeto a los derechos humanos e integridad en la cadena de valor
Para alinear el Sistema de Integridad y el Sistema Integrado de Gestión con el principio de respeto a los derechos humanos, TYPSA ha introducido la obligación de realizar una Debida Diligencia a subcontratistas y empresas asociadas a nivel global, con un apartado específico relativo a derechos humanos. También ha modificado el modelo de subcontrato para introducir cláusulas específicas sobre el cumplimiento del Código Ético, la política de integridad, la declaración de igualdad, diversidad e inclusión y la declaración de esclavitud moderna y trata de personas. El sistema de auditoría de subcontratistas se ha reforzado incorporando nuevos requisitos relacionados con la integridad y ética empresarial.
Evolución de indicadores:
Seguimiento de los contratos con proovedores | 2020 | 2021 |
Contratos que incluyen la acepción del Código Ético | 71% | 75% |
INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA
Metas a las que contribuimos
Meta 9.1. Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.
Nuestro compromiso
Impulsar la innovación y la digitalización para mejorar la productividad, la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de nuestras soluciones.
logros
Se han llevado a cabo tres acciones concomitantes para impulsar el crecimiento de las soluciones digitales del Grupo TYPSA.
Se celebró la segunda edición del foro de debate del Grupo sobre digitalización, las TYPSA Digital Talks, bajo el lema “Aceleración Digital”.
Creación del Acelerador Digital TYPSA, una nueva unidad de trabajo de acción rápida ubicada en nuestra filial TEyS con la misión de apoyar el desarrollo de la innovación y los procesos de digitalización de nuestros clientes y del propio grupo.
Se celebró el Primer Hackatón TYPSA, en formato presencial y virtual, dedicado a explorar las posibilidades de combinar modelos BIM con motores de programación de videojuegos para la construcción de gemelos digitales. Se entregaron seis premios a los trabajos de los equipos más destacados. En paralelo, se organizaron tres mesas redondas sobre Open BIM, los gemelos digitales y la sostenibilidad, y la ingeniería digital y el metaverso, y se habilitó una sala experimental de realidad virtual para los empleados de TYPSA. El Hackatón fue retransmitido en redes sociales con el objetivo de acercar los debates a un mayor número de personas interesadas.
El Hackatón ha facilitado la constitución de un equipo especializado en la construcción de gemelos digitales y contribuyó al impulso de los servicios digitales del Acelerador Digital TYPSA.
Buena Práctica Empresarial 2019: CIVIL BIM
TYPSA ha realizado un importante esfuerzo para consolidar el uso del BIM en el diseño de infraestructuras. En 2018 se creó el Grupo BIM TYPSA para desarrollar mapas de procesos que sistematizan la aplicación de las llamadas “dimensiones del BIM”. Este esfuerzo le ha valido la Certificación ISO 19650 1/2 por la “Gestión de la Información en BIM” y reconocimientos internacionales como la de “Year in Infrastructure 2018” de Bentley en el Reino Unido al “Mejor Proyecto en la categoría Innovación en Infraestructuras Ferroviarias, a la Innovación Digital y Desarrollo BIM” por el proyecto de alta velocidad HS2 (lotes Sur1 y Sur2) que une Londres con Manchester y Leeds.
Buena Práctica Empresarial 2021: Formación y aceleración digital para fomentar la innovación
TYPSA tiene certificado el sistema de innovación (I+D+i) según la norma española UNE 166002, la estrategia de implantación de la metodología BIM para la gestión de la información a lo largo de todo el ciclo de vida según la norma internacional ISO 19650, y la seguridad de la información según la norma ISO 27001, convirtiéndose en la primera ingeniería española en conseguir la triada tecnológica. Para impulsar la digitalización, se ha creado el "TYPSA Digital Hub", una plataforma interna de divulgación tecnológica, y el Acelerador Digital de TYPSA (ADT) para agilizar el desarrollo tecnológico de soluciones nuevas o que mejoren las prestaciones de las existentes. En 2021 se organizó la tercera edición del "TYPSA Digital Talks", una serie de webinarios dirigidos a todo el Grupo sobre digitalización e innovación, y a los que se conectaron más de 250 personas.
Evolución de indicadores:
Proyectos de innovación | 2019 | 2020 | 2021 |
Nº de nuevos proyectos I+D+i aprobados | 11 | 13 | 17 |
Nº de solicitudes finalizadas por el Acelerador Digital | – | – | 23 |
CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Metas a las que contribuimos
Meta 11.2. De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.
Meta 11.3. De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible, y la capacidad para la planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
Nuestro compromiso
Contribuir, con nuestros servicios y capacidades, a que las ciudades y los asentamientos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
logros
Nuevas herramientas para la Movilidad Sostenible
La contribución de TYPSA se materializa en la aprobación de tres proyectos de I+D+i orientados a desarrollar nuevas metodologías y herramientas de análisis detallado de la movilidad en infraestructuras y ciudades.
El proyecto de I+D+i SIMOV pretende generar metodologías para el análisis combinado de simulaciones de movilidad de peatones y de vehículos, para facilitar una interpretación holística de la movilidad en los espacios de convivencia partiendo del condicionante de la utilización de herramientas y algoritmos de simulación muy distintos.
El proyecto de I+D+i BE-ACCESS está desarrollando para aplicaciones de realidad virtual que evalúan y auditan las condiciones de accesibilidad de infraestructuras y edificios públicos y los movimientos de evacuación en situación de emergencia, poniendo una especial atención en las estaciones subterráneas de ferrocarril y metro.
El proyecto de I+D+i MICROSIMULACIÓN, en colaboración con el Consorcio Regional de Transportes de Madrid, desarrolla nuevas metodologías para la simulación de la movilidad en intercambiadores de transporte.
Despliegue de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
A través de la filial de TYPSA, Green Blue Management (GBM), se han alcanzado nuevos logros en la contribución del grupo al despliegue de los SUDS, específicamente en España.
Por una parte, desde el punto de vista del crecimiento técnico interno, se han incorporado nuevos programas específicos de diseño y cálculo y se ha finalizado el proyecto de i+D+i SUDS-GIS que ha generado una herramienta GIS para la selección de emplazamientos óptimos para la implantación de SUDS. Por otra, desde el punto de vista de la estandarización de los sistemas se ha trabajado con diversos municipios en la elaboración de Estrategias y Guías Técnicas Municipales SUDS contribuyéndose a facilitar el despliegue de estas tecnologías.
Buena Práctica Empresarial 2019: Drenaje Urbano Sostenible: GBM
TYPSA ha incorporado una start-up dedicada a Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SuDS). Se trata de soluciones basadas en la naturaleza que aprovechan las propiedades del suelo urbano para recoger y retener agua de lluvia allí donde cae. Reproducen el comportamiento de la cuenca en su estado natural, contribuyendo a reforzar los principios de gobernanza de mejora del estado de las masas de agua, protección frente a inundaciones y sequías, adaptación y mitigación del impacto del cambio climático, reducción consumo energético en el ciclo urbano del agua, la provisión de servicios ecosistémicos, y la conectividad y restauración ecológicas.
Buena Práctica Empresarial 2021: Estrategia para una movilidad sostenible liderada por el transporte público en Madrid
TYPSA ha firmado un Protocolo de Colaboración con el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) para impulsar conjuntamente proyectos de innovación en materia de movilidad, la planificación y gestión inteligente del transporte, la sostenibilidad energética, y la accesibilidad universal. Fruto de este acuerdo, se ha realizado un estudio para la definición de un marco estratégico y unos modelos de gobernanza para la implementación de un Sistema de Movilidad como Servicio (MaaS) en la Comunidad de Madrid. Tras un proceso de consulta con operadores de transporte públicos y privados y un análisis de benchmarking con 12 ciudades, TYPSA presentó una propuesta que incluía la generación de una app, un sistema de gestión de cobros y una pasarela de pagos propia, que está siendo tenida en cuenta para definición de la estrategia de movilidad del CRTM.
Evolución de indicadores:
Capacidades para mejora de infraestructuras sostenibles urbanas | 2019 | 2020 | 2021 |
Nº de proyectos I+D+i sobre ciudades e infraestructuras sostenibles | 15 | 14 | 16 |
Nº de personas dedicadas exclusivamente a SUDS | 3 | 6 | 7 |
producción y consumo responsable
Metas a las que contribuimos
Meta 12.2. De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
Meta 12.5. De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
Nuestro compromiso
Contribuir con nuestros servicios y capacidades a alargar la vida útil de los activos construidos y a fomentar el uso de materiales y técnicas constructivas resilientes y de bajas emisiones.
logros
Nuevas herramientas de control digital de infraestructuras para alargar la vida útil
Se ha avanzado en el proceso de captura de la realidad a través de imágenes y del tratamiento de la información digital como procesos necesarios para la aplicación posterior de algoritmos de predicción. Un mejor control del estado de las infraestructuras y edificios a través de las imágenes es imprescindible para realizar un mantenimiento predictivo de los activos, resultando en una mejora de la funcionalidad, prestaciones y en un alargamiento de la vida útil.
En esta misma línea, el proyecto de I+D+i DRONES2 ha estado orientado a ordenar y ampliar capacidades para el uso de drones en la captura de información en diseño o inspección técnica de edificación, instalaciones e infraestructuras, reduciendo la huella de carbono asociada a estas tareas.
Por otra parte, la empresa filial INTEMAC ha iniciado los proyectos de I+D+i INTEMAC-AC e INTEMAC-IA orientados respectivamente a la aplicación de IoT y sensorización de aceleración de bajo coste para el análisis del comportamiento dinámico estructural de edificios y puentes, y al uso de inteligencia artificial para el reconocimiento de imágenes como herramienta de soporte a la inspección de puentes que respaldan la toma de decisiones de mantenimiento y reparación.
Buena Práctica Empresarial 2020: Innovación para el tratamiento de vertidos en la industria y la reutilización de componentes
TYPSA colabora con el Centro Tecnológico de Cataluña EURECAT en el ámbito de la economía circular a través de proyectos europeos de investigación relacionados con el tratamiento de aguas residuales de origen industrial y la reutilización de compuestos orgánicos e inorgánicos valiosos para otras industrias. Uno de los proyectos más importantes es el de SOLIEVA, que demuestra la viabilidad de la tecnología de membranas para tratar efluentes del proceso de elaboración de la aceituna de mesa. La nueva tecnología demuestra que se puede generar agua limpia del proceso y reutilizar los residuos orgánicos en las industrias alimentaria y farmacéutica.
Buena Práctica Empresarial 2021: Uso de materiales de construcción menos intensivos en carbono
Desde la incorporación del Instituto Técnico de Materiales y Construcciones (INTEMAC) al Grupo en 2018, TYPSA ha reforzado su conocimiento y capacidad de análisis y monitoreo y evaluación de la durabilidad, comportamiento ambiental y resiliencia de los materiales de construcción y de las estructuras. INTEMAC cuenta con un importante laboratorio de materiales de construcción que colabora con la Administración y con el sector cementero en la definición de los estándares que permitan la entrada en vigor de nuevos cementos con menor huella de carbono, que podría suponer una reducción de emisiones de CO2 de hasta un 20% a partir del 2025. Desde 2020 se ha reforzado la colaboración con INTEMAC para promover el uso de materiales menos intensivos en carbono en los proyectos de TYPSA y en el sector de ingeniería.
Evolución de indicadores:
Análisis de daños en infraestructuras | 2020 | 2021 |
Nº estructuras analizadas para tratamiento por inteligencia artificial | 10 | 550 |
ACCIÓN POR EL CLIMA
Metas a las que contribuimos
Meta 13.1. Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
Meta 13.3. Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
Nuestro compromiso
Incorporar la mitigación y la adaptación al cambio climático a nuestras soluciones de planificación y diseño de infraestructuras, energía y ciudades.
logros
Se ha aprobado el Plan de Acción TYPSA de Sostenibilidad por parte del CEO y la alta dirección para aumentar las capacidades y competencias en sostenibilidad e incorporarla a los servicios de ingeniería y consultoría. El Plan pone el foco en introducir aspectos climáticos en el diseño de infraestructuras y edificios, abordando en particular la descarbonización y la resiliencia. El Plan de Acción se extenderá a lo largo del 2022-2023 y tiene una dotación inicial de 0,6 millones de euros.
La puesta en marcha del Plan incluye una primera fase de formación generalista en sostenibilidad, impartida al personal técnico a través de la plataforma interna TYPSA Learning. En una segunda fase se está formando a los técnicos para la obtención de certificaciones en sostenibilidad aplicables a las infraestructuras y edificios, y en una tercera fase se difundirá una guía de diseño con especial atención a la descarbonización (NetZero) y la adaptación al cambio climático. Se estima poder ahorrar más de un 30 % de emisiones GEI a través del diseño sostenible.
Buena Práctica Empresarial 2020: Diseñando infraestructuras menos intensivas en carbono
Para impulsar y dar proyección a un diseño menos intensivo en carbono, se ha generado un gemelo digital de la sede corporativa en San Sebastián de los Reyes (Madrid) con metodología BIM que permitirá simular alternativas que mejoren las emisiones de CO2 en la operación y el mantenimiento del edificio. Después de esta primera fase se aplicarán las alternativas a una infraestructura civil en España, y finalmente se definirá y difundirá una metodología aplicable tanto a edificios como a infraestructuras para introducirla en los servicios de asesoría, capacitación y formación en sostenibilidad.
Buena Práctica Empresarial 2019: Planificación de Infraestructuras Resilientes al Cambio Climático
La metodología incorpora “modelos de incertidumbre” a partir de los datos estadísticos sobre el clima acompasado de procesos de participación pública para permitir así tomar las decisiones más acertadas. El resultado es un diseño robusto que permite a las administraciones públicas ir tomando las decisiones acertadas para el desarrollo de infraestructuras desde un punto de vista ambiental, social y económico al haberse planteado los distintos escenarios climáticos asignándoles probabilidades y relacionándolos con el nivel de aceptación de los actores implicados.
Evolución de indicadores:
Cursos de formación técnica especializada a profesionales | 2020 | 2021 |
Personas con certificación profesional en sostenibilidad (Envision, LEED, Breeam, Ceequal, etc) | 4 | 6 |
PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS
Metas a las que contribuimos
Meta 16.5. Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
Nuestro compromiso
Ser empresa de referencia en contribuir a la integridad y a la lucha contra la corrupción en el sector de la ingeniería y la construcción.
logros
- Revisión y actualización del Código Ético y de la Política de Integridad Corporativa.
- Nueva Política de Regalos.
- Refuerzo de la estructura de la Función de Cumplimiento a cargo de la supervisión del Sistema de Gestión de Integridad.
- Superación de la segunda auditoría de seguimiento del Sistema de Gestión Anti-soborno conforme a la norma ISO 37001 certificada por AENOR.
Buena Práctica Empresarial 2019: Certificación del Sistema Antisoborno
La parte más importante del Sistema de Gestión de la Integridad de TYPSA es el Sistema de Gestión Anti-Soborno, que desde 2019 está certificado por AENOR conforme a la norma ISO 37001:2016. Dicha certificación es un hito importante en la implementación del Sistema de Gestión de la Integridad, ya que asegura el conocimiento y compromiso por parte de todas las áreas de gestión con la prevención de este tipo de prácticas delictivas. El Sistema de Gestión Anti-Soborno ayuda a la organización a prevenir, detectar y gestionar adecuadamente posibles conductas de soborno, creando una cultura de transparencia y de buen gobierno con el apoyo de aplicaciones informáticas de gestión que mejoran la información y la transparencia.
Evolución de indicadores:
Nota media exámenes de autoevaluación en Sistema Anticorrupción (% de aciertos) | 2019 | 2020 | 2021 |
Directivos | 85,60% | 89,70% | 90,10% |
Otro personal | 85,89% | 86,88% | 90,60% |
ALIANZAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
Metas a las que contribuimos
Meta 17.17. Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
Nuestro compromiso
Promover la educación técnica de países en desarrollo.
logros
- Aumento progresivo del número de estudiantes en facultades de ingeniería. La Fundación aporta el 50 % del coste de las matrículas.
- Nueva carretera de acceso a UNILAC (Universidad Lago Alberto, R.D.Congo) desde Mahagi (3 km) con la aplicación de un riego superficial.
- Primas a la residencia de profesores en Mahagi para asegurar su permanencia en UNILAC y que los alumnos puedan asimilar, progresivamente, conocimiento.
- Obras de abastecimiento de agua potable mediante sondeo, depósito elevado e instalación de red de distribución.
- Montaje del laboratorio de suelos de geotecnia en UNILAC con el instrumental básico donado por la UPM y TYPSA.
- Servicio de acceso permanente a internet de alta velocidad.
- Realización de tutorías mensuales on-line impartidas por profesores de la UPM.
- Buen resultado en la bolsa de empleo local para los egresados en Ingeniería Civil y Agronomía en 2021. Un 80 % de los egresados de Ingeniería Civil ha podido beneficiarse de las oportunidades de empleo promovidas por la Fundación.
Nuestra colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid en el proyecto de la Universidad UNILAC, en Mahagi, ha recibido el Premio Anual de Investigación e Innovación 2021 de la Universidad Politécnica de Madrid en la modalidad de “Partenariado Público-Privado de Cooperación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid”.
Buena Práctica Empresarial 2019: Apoyo a la Educación en África
A través de este proyecto, la Fundación TYPSA para la Cooperación refleja la sensibilidad de la compañía hacia los retos del continente africano y el compromiso a ofrecer oportunidades de desarrollo a través de la educación que contribuyan al bienestar de las siguientes generaciones. La puesta en marcha de la Universidad UNILAC es el proyecto más sostenible de la compañía, ideado para formar a jóvenes africanos en disciplinas que les permitan desarrollar iniciativas empresariales a nivel local y desincentiven la emigración del talento.
Evolución de indicadores:
Universidad UNILAC Mahagi, RDC | 2018-2019 | 2019-2020 | 2020-2021 |
Número de alumnos | 215 | 343 | 368 |
Número de becas | 118 | 171 | 163 |